lunes, 27 de abril de 2020
domingo, 26 de abril de 2020
Actividades UD 4: 2º ESO
Actividades UD 4. 2º
ESO
En primer lugar,
copiar en vuestro cuaderno la UD. 4 y estudiarla.
A continuación, vamos a realizar la siguiente actividad:
1. Vamos
a realizar el story board de una historia inventada por cada uno de vosotros,
tema a elegir: terror, misterio, suspense, humor, historia policiaca, anuncio o
spot publicitario, dibujos animados, video clip, western, ...
a) Para
ello, vais a escribir una narración o guión, en vuestro cuaderno, con
introducción, nudo y desenlace.
Dicha narración tiene que ocupar una carilla de vuestro cuaderno, y donde
se vean diferenciadas las tres partes que forman la estructura narrativa o
guión.
Esta parte la escaneáis o las escribís en Word y me la enviáis al
correo, para yo dar el visto bueno y comenzar con los dibujos de story board.
Esta parte narrativa tenéis que entregarla:
2ºA, el jueves 30 de abril entre las 13:15 y
las 14:00h
2ºB, el jueves 7 de mayo, entre 11:45 a las
12:30h
b) Una
vez tengamos la narración corregida por mí, la vamos a dividir en párrafos que
nos ayuden a crear los story board y que serán 20.
**Apunte,
os recuerdo que los stroy board, son una especie de “viñetas o dibujos” que
narran los hechos que acontecen en una historia, en este caso la nuestra, y que
se deben de enlazar para que la historia sea coherente y tenga sentido, y
además con solo ver dichos dibujos o viñetas sepamos de que trata nuestra historia.
Ejemplos de story board:
c) El
dibujo de dichos story board (donde no aparecerá texto escrito) los vamos a realizar
en el bloc y después los vamos a colorear con acuarela o lápices de colores.
Fecha de entrega del story board:
2ºA: jueves 7 de mayo de 13:15 h a 14:00 h
2ºB: viernes 15 de mayo de 13:15 h a 14: 00 h
Actividades UD 4: 1º ESO
Actividades UD 4. 1º
ESO
Primero debéis copiar el tema en vuestro cuaderno, y estudiarlo.
A continuación, realizar la siguiente actividad, que trata:
1. 1.-De dibujar una perspectiva cónica central sobre
un espacio, bien de una habitación de vuestra casa o bien de vuestra calle.
a)
El encaje de dicho dibujo lo vamos a realizar en
el bloc, y deben cumplir las siguientes características, y que puedes observar
en los siguientes ejemplos:
-Si
se trata de una habitación interior:
-Y de los siguientes ejemplos si se trata
de un espacio exterior o calle:
a)
Una vez realizado el encaje de dicho dibujo,
pasamos a completarlo aplicándole color.
IMPORTANTE:
1º A: Fecha de entrega el lunes 4 de mayo, de 13:15 a 14:00h.
sábado, 25 de abril de 2020
UD 4. Las formas en el espacio. 1º ESO
Tema 4. LA FORMA EN
EL ESPACIO
1.CONCEPTO DE ESPACIO.
El espacio es el medio en el que
nos movemos. Se considera, ilimitado y contiene todos los seres y cosas que existen.
Dicho espacio es TRIDIMENSIONAL,
es decir, tiene 3 dimensiones: ALTURA, ANCHURA Y PROFUNDIDAD. A través de ello,
podemos conocer la situación, forma y posición de cualquier cosa.
Sin embargo, la superficie sobre
la que dibujamos es bidimensional, solamente contempla el cielo y la tierra,
separadas por el horizonte y situadas a la altura del observador.
1.1. REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO.
El espacio real (tridimensional)
está compuesto como ya hemos dicho por: altura, anchura y profundidad; en
cambio, cuando pasamos de un espacio real tridimensional a un plano bidimensional
del dibujo, solo existe: altura y anchura.
Por lo que el artista usa o
necesita de una serie de recursos que imitan la profundidad, como son: LA
SUPERPOSICIÓN DE OBJETOS que permite imaginar que detrás de ciertos objetos hay
algo más. También usa, el CAMBIO O MODIFICACIÓN DEL TAMAÑO de los objetos con
forme nos alejemos del primer plano; LA INTENSIDAD DEL COLOR Y LA NITIDEZ DE
LOS OBJETOS que disminuye conforme aumentan la distancia.
1.2. PERSPECTIVA CÓNICA.
Es un sistema geométrico que
simula la representación real de los objetos dentro de un espacio.
Para realizar un dibujo con dicha
perspectiva, es necesario establecer un punto de vista desde el que mirar la escena
(altura de los ojos) y que determina la línea del horizonte que queda
representada con una línea horizontal.
Cualquier recta que crea
profundidad se convertirá en un punto sobre la LH, llamado punto de fuga.
El espacio entre las líneas
paralelas también se va reduciendo progresivamente su tamaño conforma nos
alejamos del punto de vista.
2. REPRESENTACIÓN DEL VOLUMEN.
El volumen lo representamos por
medio diversas técnicas o procedimientos plásticos, como: el dibujo, la
pintura, la escultura, la fotografía, etc.
2.1.
EL ENCAJADO
Consiste en dibujar un modelo
simplificando sus formas mediante formas geométricas básicas (cuadrados,
rectángulos, etc.) y ayudándonos de líneas auxiliares.
Para comenzar decidimos la
posición del papel (vertical u horizontal)
Por último, se establece el
tamaño y la posición de los objetos, ayudándonos de líneas y ejes de simetría.
2.2. RELACIÓN ENTRE VOLÚMENES Y ESPACIOS.
Cuando el encajado contiene
varios objetos, aumenta la dificultad, para ello, se hace necesario establecer
ciertas relaciones entre los diferentes objetos.
3. LUZ Y SOMBRA EN EL VOLUMEN.
La luz es necesaria para ver lo
que nos rodea. Según la luz del momento, percibiremos unas u otras
características de los objetos que observamos.
3.1. CLASES DE LUZ.
La luz natural proviene del sol,
y varía según la hora y la época del año.
La luz artificial es la emitida
por lámparas, focos, etc. En este caso, podemos decidir el tipo de luz, la
posición, el número de ellas que deseamos utilizar, e incluso su color.
3.2. EXPRESIVIDAD DE LA LUZ.
La expresividad de la luz cambia
según la dirección de incidencia, es decir, si la luz es FRONTAL, LATERAL O A
CONTRALUZ.
LUZ FRONTAL, se sitúa frente al
modelo, y no produce volúmenes.
LUZ LATERAL, se sitúa a un lado
del modelo, y acentúa las texturas y los volúmenes.
CONTRALUZ, se sitúa detrás del
modelo. Este aparece en oscuro y solo percibimos la silueta potenciando la
sensación de aislamiento y misterio.
3.3. EL CLAROSCURO.
Se llama claroscuro a la
representación de una imagen por medio de LUCES Y SOMBRAS.
Para representar en un dibujo
tales efectos, se utiliza la técnica del DEGRADADO, que consiste en ir
reduciendo la intensidad de grises o colores.
En el claroscuro destacan tres
zonas de luz y sombra:
-ZONA DE LUZ
-ZONA DE SOMBRA PROPIA, se
produce mediante la luz reflejada de los objetos cercanos y que nos muestra el
volumen en la parte no iluminada
-SOMBRA PROYECTADA, es más oscura
e intensa que la sombra propia.

4. LAS
FORMAS EN LA ESCULTURA.
4.1. LA ESCULTURA.
La escultura es el arte de representar objetos en volumen.
La escultura se puede clasificar en:
-Exenta o de bulto
redondo. Su forma es un “bulto o forma” independiente que se puede
contemplar desde diferentes puntos de vista a su alrededor.

-En relieve. Es la que forma parte de un muro y está pensada para
ser contemplada de frente. Puede ser alto, medio o bajo relieve, ello depende
de cuánto salga la figura del plano.
4.2.LAS TÉCNICAS ESCULTÓRICAS.
Las técnicas más tradicionales son:
-La talla, en piedra o en madera, se trata de una técnica sustractiva,
es decir, mediante la eliminación de material sobre el que se trabaja.
-El modelado en barro o en pasta de papel (cera, plastilina, …), es una
técnica aditiva, es decir, se trata de añadir material hasta configurar la
forma.
-La fundición en metal, une varios procesos, aunque a parte de sus
dificultades aporta la posibilidad de realizar producciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)